De la discapacidad a la diversidad funcional

Esteban J. Beltrán Ulate
ebelula @hotmail.com

En un contexto donde la competencia es el motor que promueve el mercado mundial, desde una estructura macroeconómica que procura flujo constante de productos y generación de plusvalía, surge un planteamiento antropológico, que apela a la consolidación de un ciudadano ideal, en esta dinámica el ser humano ha d poseer características óptimas para poder participar activamente del juego dual de oferta-demanda. Sin embargo la realidad no esta compuesta por un engranaje mecánico, sino por seres humanos que sienten, piensan, no por mecanismos robotizados, así pues el ideal de raza perfecta es una utopía, pues nuestra condición de especie humana, nos ha presentado a lo largo de la historia un camino de diversidad, pluralidad, divergencia y distinción; pero existen unas manos invisibles que promueven, esta distinción, indicando quién es capaz, expresando cuales son las características bilógicas necesarias, enunciando quienes son discapacitados, y por ende minusválidos para la sociedad.

Ante esto La sociedad requiere establecer un giro antropológico, dejar de lado el ideal de humano de competencia, y apuntar al humano de compromiso, donde la autonomía no sea fundamento para una apatía hacia el otro, sino más bien un reconocerse para reconocer a los demás y buscar en sus rostros el rostro de lo humano, en estas circunstancias no existirán disparidades sino responsabilidades.

Definitivamente, el lenguaje es una herramienta social mediante el cual la sociedad manifiesta cual pintura del mundo su imaginario social, se hacen latentes pues las palabras de Ludwig Wittgenstein al expresar “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (T.L.F.), es así que cada pueblo en su lenguaje muestra la ideología cotidiana en la que se ve inmerso. La palabra se convierte pues en una herramienta que es capaz tanto de alienar como de liberar, por sí sola es acción mediadora en la deconstrucción y construcción de nuevos paradigmas sociales.

La discapacidad es un término acuñado por una sociedad que no abandona una esfera que promueve la estratificación vertical, por más que se han promovido cambios, no se debe considerar que es necesario, pues se requiere un reconocimiento pleno de la humanidad, hacer hincapié en enfermedades, limitaciones, restricciones, no promoverá una verdadera justicie y equidad.
Se requiere un cambio consiente, y apelo pues a las consideraciones que se han venido gestando desde el 2005 en España, a través del “Foro de Vida Independiente”, en el que se desplaza el término discapacidad y se postula el término “mujeres y hombres con diversidad funcional”, considerando que este se distancia del modelo médico y social que presenta a la persona diferente como un ser biológicamente imperfecto, al que hay que arreglar.

Las personas con diversidad funcional, son esenciales y necesarias como humanidad activa, dentro de los procesos sociales, son autónomos, pertenecen a la especie humana, requieren apoyo al igual que todas las personas. No existe discriminación en la terminología acuñada por “Foro de Vida Independiente”, esta más bien pretende establecer un cambio en el paradigma, que a su vez nos invita a reflexionar acerca del fundamento antropológico sobre el cual se esta gestando nuestra sociedad. ¿Que clase de sociedad queremos?, una donde lo humano sea sinónimo de competente y capaz para los intereses mercado, ó una comunidad mundial donde se reconozca la humanidad en el rostro del otro, si apelamos a este último modelo, es necesario y urgente promover este giro antropológico, en favor de una sociedad más humana.

DE LA TURBULENCIA A LA ESPERANZA

En los tiempos actuales se promueve un individualismo consumista, que descansa bajo la exaltación de un el relativismo moral, estas características son inevitable producto de la modernidad que sustentó su diseño de desarrollo en criterios positivistas, donde se derriba la idea de valores trascendentales, así como la idea de razón funcional, en cuanto procure el bienestar del desarrollo tecno-económico y burocrático-administrativo, como expresa el filósofo español José Ma. Mardones. El mundo gira entorno a un planteamiento económico globalizador cuyo esquema principal es el capitalismo de esquema neoliberal, éste se distingue por el afán de consumo, y la visión desintegradora de humanidad, donde el papel del ser humano radica en el binomio productor-consumidor.

Existe un gran afán en la vida cotidiana, la sociedad actual divaga en una “liquidez”, como expresa el sociólogo Zygmunt Bauman y define esto como la falta de enlace entre puntos moleculares, de modo que desde el ámbito social, se manifiesta en el sin rumbo en el que marcha la humanidad, dejándose llevar bajo el antojo de unas manos invisibles que al estructurar la dinámica de mercado, afectan ineludiblemente todas las demás esferas social.

Este movimiento turbulento en el que se desenvuelve la sociedad actual, provoca un olvido de la humanidad de la otra persona, incluso un olvido de la propia humanidad, y por ende una desesperanza que concluye en muerte, traigo a colación el hecho de Mohamed Bouazizi, joven de 26 años, provinciano de Sidi Bouziz, Túnez, pese a tener título universitario, no conseguía trabajo, luego de vender fruta sin licencia en las calles, las autoridades le confiscaron su mercancía, ante lo que él en un intento desesperado de manifestarse, se autoinmoló el 17 de diciembre del 2010. Hoy día las llamas continúan encendidas, y se manifiestan de múltiples maneras.

Esta agitación social crece día a día, ya que las injusticias, las desigualdades son cada vez más palpables, el esquema económico no ha surtido el efecto esperado, no es posible pensar en un capitalismo solidario, ni en un neoliberalismo que al llenar su copa alimente a todos los pobres del planeta. El capital ficticio tiene al borde del colapso a grandes potencias económicas europeas, mientras en Latinoamérica y África se acentúa cada vez más la miseria, según expresa ampliamente Wim Dierckxsens en su obra “Siglo XXI: crisis de una Civilización ¿Fin de la historia o el comienzo de una nueva historia?”, nos encontramos inmersos en una crisis con muchas facetas, a esto el autor lo nombra Crisis de la Civilización.


Sucede que habitamos una sociedad de la desconfianza, las personas caminan temerosas, prefieren callar y uno que otro afiliarse a movimientos reciclados de pensamiento, el silencio de sus palabras los encadena al adormecimiento, al olvido de sí mismos, ante esto es necesario un despertar de la conciencia, dar un golpe de estado a esta sociedad de desconfianza, más que una utopía es una obligación, debemos pues dejar de vivir con el sentimiento de inquilinos en nuestra propia casa.

En el marco costarricense, las manifestaciones de arroceros, médicos, educadores, transportistas, y de los anónimos, son el resultado de la indignación que recorre como un fantasma el pueblo, la ingobernabilidad como excusa de inoperancia gubernamental agobia a todas las personas que no comprenden como un puente no logra arreglarse mientras estadios se construyen en tiempos vertiginosos, quizás un poco de sake pueda ablandar la mente de algunos, pero el hambre de muchos no se puede aplacar solamente con un 14% de IVA.

Un giro de la indignación a la acción es lo que se requiere, el establecimiento de espacios de diálogo donde poder compartir inquietudes e indignación para generar planes de acción, desde lo comunal, desde lo específico, procurando alianzas con otros indignados que más que un simple cliché, no hay que olvidar que son persona. El aparato estatal debe estar al servicio de la sociedad en general, sin embargo ante la inoperancia no se debe desfallecer, los centros comunales de reflexión-acción es una propuesta para pasar de la turbulencia a la esperanza.

No se puede confiar en un Mesías entrevistado desde Europa, se requiere indudablemente de la acción articulada de todos nosotros, los que componemos la sociedad.

Language and Culture

Abstract

The human being is able to create, express ideas and feelings too many ways, the lenguage is one of these and it may be the most important. When you learn a new language you also open up your mind to a new culture as the Viennese thinker Ludwig Wittgenstein said “Die Grenzen meiner Spreche bedeuten die Grenzen meiner Welt” (The limits of my language mean the limits of my world).

Key words: Language, Culture, Education

Resumen

El ser humano es capaz de crear, expresar ideas y sentimientos a través de muchas maneras, el lenguaje es uno de ellos, tal vez el más importante. Cuando aprendes un nuevo idioma también abres tu mente a una nueva cultura, como el pensador Vienes Ludwig Wittgenstein dijo “Die Grenzen meiner Spreche bedeuten die Grenzen meiner Welt” (los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo)

Palabras clave: Lenguaje, Cultura, Educación

First Ideas

Language shows the evolution of each particular country, it’s important to point out that there are not language parameters to bring a cultural level thru the idiom, because each culture is the result of different process of socialization. Each language inherits a singular history and a set of circumstances that configure its own existence.

Imagine for a moment a girl in Sabalito of Coto Brus, we don’t know if she could travel to Europe one day, but if she has the possibility to learn a language will take a trip around the world, out of place, out of time; she might fight against wind mills of Don Quijote, also could intent to put a stop to Juliet in her death wish as in Shakespiere's Romeo & Juliet, moreover would walk around Paris crying the poems of Victor Hugo. The translations are not enough; the masterpiece of this is deep inside its story, inside its language in its natural estate.


Today teachers must comprehend the cultural value of different languages, stop repeating irregular verbs and solitary words, the students need to felt and to learn the culture and the relationship between words and phrases.

Learn a new language as maternal language

Before its birth the human being is directly impacted by its culture, the words, songs, are a common daily occurrence, when the new born start meeting people they start receiving stimuli and the language begins to flow naturally this process shows us result of a repetition of words, it’s the result of the immersing the person and the culture and its natural processes the educational system must replace its procedures and make an effort to activate this elements. This system shows us that a language is not the result of inflexible repeating, is just the consequence of the experience between the person and the culture where is immersed. The language arises naturally, without rigid schemes.

The educational system must replant its procedures, and effort to incorporate into an active way the elements of the culture in the process of learning a new language. The educational system has the obligation citizens being able to establish a dialogue with others humanitarian competent people a new repertory to help make a combination. The society needs persons more humanitarian competent to establish bridges, open windows, to generate a real intercultural relation between nations.

Walking to a new language: Seven Tips

I offer some advice that could be used in the process of assimilate new repertory of words, this tips are a way to make a combination between culture and language.

1. Ask to students what do they know about the culture, that are going to learn.
2. Show to the student’s manifestations of the culture, art, food, sports, and religions.
3. Ask them about what do they like and dislike of these cultural elements.
4. Leave them investigate about one of these topic for expose in the future.
5. Show them another types of cultural manifestations thru videos, music, plastic arts, etc.
6. Incorporate listening and writing skills, using as tool the repertory of words learned in the previously steps.
7. Give them some text fragments of traditional literature and let them perform in drama or musical terms, etc.

Conclusion

The culture is the result of social process, the language manifest it, more than a simple picture of the word, the language represent also the words than cannot be pronounce. Professors must review their methods, and recall to mind the necessity of a real dialogue between cultures, the language is the path, and you are the guides.

Actual society is infected by individualism, the humans believe that is more important the material than the human, and practice a silent war to conquest to the Other, exists an allergy against the other. The educational system must answer to present challenges, revitalizing the idea of person, developing methods founded on an ethic position, where the dialog is the axis. The language is the tactic to reply to the crisis and the possibility to generate a Mundial Ethos.

I share with you a phase of Martin Buber, “the man cannot be entirely made man by means of his relation with itself but thanks to its relation with another one” (1973:93); the education has the possibility to guide the humanity for a better society, where the culture will manifest the creativity and the solidarity of human being. Teacher you have the possibility to obtain great changes with small actions.

Bibliography
Buber, M. (1973) ¿Qué es el hombre?. México: Fondo de Culturas Económica.
Wittgenstein L. (1981) Tractatus Logico-Philosophicus. Editorial Alianza, Spain.